Los especialistas Simkin y Becerra, afirman que la socialización es el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos. En dicho proceso intervienen diversos agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares, las instituciones educativas, religiosas y recreacionales, entre otras.
Es
importante señalar que el proceso de socialización transcurre durante toda la
vida del individuo. No obstante, se mantiene una distinción conceptual de dos
etapas de socialización: una etapa primaria y una secundaria.
Socialización primaria
La socialización primaria corresponde a la introducción del individuo en la sociedad. Generalmente, es la familia quien ocupa el rol de agente socializador primario de manera práctica mente exclusiva. “La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. [...] Se advierte a primera vista que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo, y que la estructura básica de toda socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria” (Berger y Luckmann, 1968:168).
La socialización primaria condiciona fuertemente a la socialización secundaria. Esto significa que si un niño crece en una familia sumamente pobre, con alimentación insuficiente, desnutrición y además es maltratado, es muy probable que tenga problemas de aprendizaje o comportamiento en la escuela. A continuación les sugiero visualizar un breve video -producido por la televisión brasileña- donde se observa perfectamente el condicionamiento que ejerce la socialización primaria sobre la vida de las personas.
Socialización
secundaria
La socialización secundaria se constituye en los procesos
que introducen al individuo en nuevos roles y contextos de su sociedad,
incluyendo particular mente a los “submundos institucionales”
dependientes de la
estructura social y la división del trabajo (Berger y Luckmann,
1968).
En estos submundos circulan pautas de acción generalizados (roles) –con conocimientos tácitos, rituales, mitos legitimadores, semánticas propias, etc.– que, en muchos casos, suponen una contradicción parcializada con respecto al mundo objetivo de la socialización primaria. Tales contradicciones pueden hacer entrar en crisis la obligatoriedad y la exclusividad del mundo objetivo internalizado en la socialización primaria.
No obstante, esta contradicción se da entre mundos de distinta carga afectiva: mientras los “otros” de la socialización primaria son significantes de una alta carga afectiva, los roles de la socialización secundaria son mayormente anónimos (y suponen relaciones más formales). Esto significa que, en la socialización secundaria, la familia ya no tiene la exclusividad como agente socializador, sino que la comparte con otras instituciones como por ejemplo la escuela.
Actividades:
1) Registren en sus carpetas los conceptos: socialización, socialización primaria y socialización secundaria.
2) Observen
el vídeo “VIDA MARÍA” y explique brevemente lo que el cortometraje trata de
mostrar. Algunas cuestiones a tener en cuenta para su comentario son:
a) ¿En qué ámbito vive María, campo, ciudad, etc.?
b) ¿Cuál es la condición social de su familia?
c) ¿Qué valor se le asigna al estudio en la familia de María?
d) ¿Hay roles específicos para las mujeres?
e) ¿Podría decirse que hay maltrato por parte de la madre hacia María?
f) ¿Qué hace María -unos años después- con su propia hija?
3) Recientemente
(abril de 2021) se ha viralizado la historia de vida de un argentino
que -habiendo crecido en contextos de pobreza extrema- logró superarse,
llegando a ser profesor en la Universidad de Oxford. Busquen
en redes sociales, revistas u otras fuentes de información, casos de
personas que
hayan vivido su infancia en situaciones de pobreza y la hayan superado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario