Max Weber y la Sociología

Hola. ¿Cómo están mis queridos estudiantes? 

En nuestro encuentro de hoy vamos a abordar a uno de los científicos sociales más importantes.



Max Weber, sociólogo e historiador alemán, es considerado por muchos como uno los fundadores de la sociología moderna -junto con Karl Marx y Émile Durkheim-.

Nació el 21 de Abril de 1864 en Erfurt, la actual Turingia, en aquella época parte del Reino de Prusia. Hijo de un funcionario adinerado y liberal y de una madre muy dedicada a la vida religiosa. Max fue un estudiante precoz.

Su vida transcurrió entre el mundo académico y la política en una época en la que Alemania, Europa, y el mundo se encontraban en plena ebullición: fue testigo del nacimiento del Imperio Alemán en 1871 y su desaparición en 1918 tras la Primera Guerra Mundial, del mismo modo, presenció el cénit de la expansión territorial europea en África y Asia, y de la segunda revolución industrial.

Trabajó como profesor universitario en la Universidad de Friburgo en 1894, y más tarde en la Universidad de Heidelberg. Su prestigio como sociólogo e historiador le brindó la oportunidad de trabajar como consejero para la delegación alemana que negoció la rendición de Alemania tras la Primera Guerra Mundial, en el Tratado de Paz de Versalles en 1919, y como uno de los redactores y supervisores de la Constitución de la República de Weimar.[1]

Como gran observador de las innovaciones de su tiempo, centró su trabajo en dos cambios cruciales: el nacimiento de las modernas naciones-estado basadas en una burocracia profesional y la expansión del capitalismo occidental por todo el globo terrestre.

 

 

ESTUDIOS DE MAX WEBER SOBRE RELIGIÓN

En su libro La ética protestante y el espíritu capitalista, publicado en 1905, Max Weber trató de encontrar la excepcionalidad europea que había hecho posible el nacimiento y la expansión del modelo de producción capitalista, centrando su investigación en las diferencias culturales y religiosas que caracterizaban a Europa.

Weber sugirió que el nacimiento del capitalismo en Europa fue posible por el componente exclusivamente racional de la religión protestante, ya que las demás religiones tenían un componente místico/mágico que impedía la realización de los intereses comerciales.

En síntesis, para Weber la religión al ocupar un lugar tan importante en las vidas de las personas, incide en sus quehaceres cotidianos, en sus gustos, en sus relaciones familiares y sociales, en sus formas de entender el mundo, etc. 

 


LOS SENTIDOS DE LAS ACCIONES HUMANAS

Para Weber, la acción humana es la conducta a la que el individuo le atribuye un significado subjetivo, interno. Y cuando es conducta, con significado, está dirigida hacia otras personas, esa conducta es una acción social.

En síntesis, lo que distingue a una acción social es: el otorgamiento de significado y el hecho de estar dirigida a otras personas. Para Weber la sociología es el estudio de la acción social.

 


Detrás de cada acción hay un sentido.

1)     Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como "condiciones" o "medios" para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.

 

2)     Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor -ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se le interprete- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor.

 

3)     Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales.

 

4)      Tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

 


LOS ESTUDIOS DE WEBER SOBRE LA BUROCRACIA.

Otro campo de estudio sociológico para Weber fue la burocracia. ¿Pero qué es la burocracia?

Weber definió a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones desde un solo sitio de trabajo.

La burocracia moderna, según la definición de Weber, opera del siguiente modo:

1. Las actividades normales exigidas por los objetivos de la estructura gobernada burocráticamente se reparten de manera estable como deberes oficiales.

2. La autoridad que da las órdenes necesarias para la alternancia de esos deberes está repartida de manera estable y rigurosamente delimitada por normas referidas a los medios coactivos, físicos, sacerdotales o de otra especie, de que pueden disponer los funcionarios.

3. El cumplimiento normal y continuado de esos deberes, así como el ejercicio de los derechos correspondientes, es asegurado por un sistema de normas; sólo pueden prestar servicios aquellas personas que, según reglas generales, están calificadas para ello.

 

 

ACTIVIDADES:

1)       ¿Quién fue Max Weber?

2)       ¿Qué libros del autor se recomiendan en el video?

3)       ¿Qué relación encontraba Weber entre la religión y la formación del capitalismo europeo?

4)       ¿Qué es la acción social?

5)       ¿Qué tipos de acción distingue Weber? Explique cada tipo de acción.

6)       ¿Qué es la burocracia para Weber?

7)       ¿Cómo opera la burocracia?

8)       ¿Qué es el poder para Max Weber?

9)       ¿Qué dice Weber sobre los tipos de dominación?

10)   ¿Qué dice Weber en su libro “la política como vocación”?

 

Haga clic en el siguiente link para descargar en PDF: https://drive.google.com/file/d/1yPhOHjwoU9gK9LumPoBCxX2Hywv_ZdtG/view?usp=sharing

 

Será hasta la próxima. Atentamente Prof. - Mgtr. RUFINO PÉREZ



[1] La Constitución de Weimar fue una constitución de Alemania sancionada el 14 de agosto de 1919, que estableció una república federal con dieciocho estados y la elección de un presidente por votación popular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario